Historia de la Raza B.A.
ORIGEN
La raza Blonde de Aquitania, como su propio nombre indica, procede de la región de Aquitania, en el Suroeste de Francia.
Se trata de una raza de origen reciente cuyo nacimiento es fruto de la fusión de las razas Garonesa, Quercy y Blonde de los Pirineos. La fusión se produce en dos tiempos, en 1961 se firma el acuerdo entre las razas Garonnays y Quercy, morfológicamente y geográficamente más cercanas. Un años después en 1962 se logra la adhesión la la raza Blonde de los Pirineos.
Las razas Garonesa y Quercy aportan su gran potencial de crecimiento, se trata de animales de trabajo, siendo antaño muy apreciados como productoras de bueyes, con tercios posteriores muy desarrollados y profundos, mientras que la raza Blonde de los Pirineos aportaba rusticidad y caracteres maternales (hembras muy criadoras y lecheras).
Su Libro Genealógico, en el Estado Francés, fue creado el año 1962 en la localidad Landesa de Saint Vincent de Tyrosse, por lo que se trata de una raza moderna.
Su expansión en el país vecino ha sido muy notable de las 150.000 vacas existentes en el año 1975, se ha pasado a superar las 710.000, con un crecimiento anual cercano al 5%.
En en la actualidad es la tercera raza francesa en importancia y con un espectacular avance genético al tener 84.000 vacas en control de rendimiento. En los últimos años, su expansión se ha centrado sobre todo en las zonas hasta ahora netamente productoras de leche, como son la Bretaña o Normandía. Esta expansión se justifica en el cese de la actividad lechera y el carácter productivo y la facilidad de manejo de la raza.
LA RAZA EN EL MUNDO
Desde su creación ganaderos de todas las partes del mundo se interesan por esta raza con extraordinarias aptitudes cárnicas, unidades a otras como puede ser su docilidad, longevidad y capacidad de adecuarse a distintos medios producción, clima y orografía, posibilitando su pureza así como en cruce industrial.
Se producen así los primeros núcleos de selección fuera de Euros: América del Norte y Sur, Oriente Próximo, Australia...
Esta difundida por todo el mundo, con asociaciones nacionales en la gran mayoría de los países europeos, ampliamente utilizada en Centro y Sudamérica por su excelente rendimiento con las razas criollas (nerole, brahma, etc.). Está en franca expansión en los países del Este por su gran capacidad de producción cárnica en cruce industrial y pureza.
Actualmente la raza está presente en más de 200 países, en los cinco continentes y con climatologías muy dispares. Es la raza mas reclama por su excelente resultado en los cruces con las distintas razas autóctonas.
ENTRADA EN ESPAÑA
A principios de la década de los 70, ya tenemos constancia de la llegada de los primeros ejemplares.

Debido a la cercanía geográfica, muchos de estos animales entran a Guipúzcoa y Navarra de forma "irregular" y se empiezan a formar los primeros núcleos.
A medida que los ganaderos van conociendo la raza, son cada vez más los que se interesan en la misma y aumenta la entrada de animales. Desde la Diputaciones Forales de Vizcaya y Guipúzcoa se comienza a registrar estos animales en los libros genealógicos.
A mediados de los 80 se celebran, a nivel estatal, las primeras reuniones de ganaderos criadores de la raza Blonde.
En estas reuniones se fijó como objetivo lograr el reconociendo de la raza por parte del Ministerio de Agricultura y Pesca, para lo que se plantea la necesidad de crear las asociaciones territoriales y la Confederación Nacional y poner en marcha un libro Genealógico específico de la raza gestionada por ganaderos.
ACTUALIDAD
Sobre los años 92 - 93, partiendo de C.A.P.V. y en Navarra se fundan las primeras asociaciones: ABANA, (Asociación Blonde de Aquitania de Navarra), B.B.E. (Asociación Blonde de Aquitania de Vizcaya), GIBE (Asociación Blonde de Aquitania de Guipúzcoa).
En 1996, con el objetivo de generar sinergia en el funcionamiento común, las dos asociaciones de la C.A.P.V., se integran en una única Federación, EBAFE (Federación de Criadores de la Raza Blonde de Aquitania de Euskadi).
En 1997 se funda la Confederación CONABA (Confederación Nacional de Criadores de la Raza Blonde de Aquitania), que integra a la Federación Vasca EBAFE Y la Navarra ABANA.
Posteriormente se adhieren: En 1998 ABAEX (Asociación de ganaros de Extremadura), en 2000 ABACAN (Asociación de ganaderos de Cantabria), en 2007 ABAMA (Asociación de ganaros de Madrid), en 2009 ABAAR (Asociación de ganaderos de Aragón), en 2009 ABAGA (Asociación de ganaderos de Galicia) y en 2010 ABACYL (Asociación de ganaderos de Castilla y León).
Con referencia a la Asociación de ganaderos de Madrid (ABAMA), SOTO FRESNOS S.L juega un papel muy importante siendo D. Eduardo de Francisco y D. Antonio Sanz socios fundadores y siendo este ultimo su presidente.
El reconocimiento de la raza llegará en la Orden APA/2420/2003 publicada el 5 de Septiembre de 2003, dando el reconocimiento de "raza española" a la raza Blonde de Aquitania.
Posteriormente, el 23 de Febrero de 2005 la Dirección General de la Ganadería reconoce oficialmente a CONABA para la llevanza del Libro Genealógico de la raza. Por último mediante Resolución de la Dirección General de la Ganadería del 10 de Febrero del 2006, se aprueba el Libro Genealógico de la raza bovina Blonda de Aquitania.
En el año 2007 CONABA se adhiere a FIERBA (Federación Europea de la raza Blonde de Aquitania).
CENSO
Otro punto importante a destacar, es que la Confederación integra en el año 2012 219 ganaderías con un total de 11.669 cabezas, de las cuales 6.844 son animales productores.

ABAMA: 11 explotaciones, 8 en la Comunidad de Madrid y tres en Castilla la Mancha. Haciendo un total 117 hembras reproductoras y 68 novillas, novillos y toros.
CARACTERÍSTICAS DE LA RAZA
La Blonde d´Aquitaine es una raza cárnica especializada de gran desarrollo corporal, caracterizada sobre todo por el equilibrio de su esqueleto, sobre el que se insertan músculos tupidos y rollizos y por una longitud de cuerpo remarcable.
El peso de los animales adultos se sitúa entre 1.300 y 1.500 Kilos para los machos y 850 a 1.100 Kilos para las hembras.

CAPA: unicolor, trigueña, varían del claro al oscuro, a menudo colorada, con aureolas más claras alrededor de los ojos y del morro, en la parte interna de los muslos, sobre el vientre y en la caña; mucosas rosadas sin aureola parda; cuernos rubios más oscuros en los extremos; pezuñas claras.
CABEZA: expresiva y ligera. De perfil recto o ligeramente convexo; cara triangular, frente y morro anchos.
TERCIO POSTERIOR: muy musculado; grupa amplia, más larga que ancha; cola que no sobresale; piernas macizas sobre todo en la parte superior; culata redondeada y nalgas bien descendidas.
TERCIO ANTERIOR: musculado; cruz ancha, pecho profundo con costillas redondeadas; espaldas soldadas.
CUERPO: muy largo y bien equilibrado; osamenta más bien fina; aplomos correctos que permiten una marcha fácil.
DORSO: ancho y horizontal, riñón musculado y espeso, bien unido a la grupa.
LA PELVIS muy bien conformada de las vacas Blonde d´Aquitaine así que la morfología de los terneros al nacer facilitan mucho los partos.
- La morfología de la pelvis de las vacas Blonde d´Aquitaine es especialmente adaptada para el parto, particularmente por su apertura pélvica muy ancha. Este carácter, que se transmite a la descendencia, permite usar para la reproducción hembras F1 Blondes cruzadas.
- La morfología de los terneros al nacer favorece también partos fáciles. Los terneros de la raza Blonde d´Aquitaine nacen de forma longilínea y estrechos con un esqueleto ligero, una cabeza alargada y una patas muy finas. Por lo tanto a pesar de un parto importante (un promedio de 47 kilos para los machos y 44 kilos para las hembras), los músculos son todavía poco desarrollados y sólo empiezan a crecer en la parte delantera, la pelvis y la parte trasera entre 3 semanas y 1 mes de edad.
Hay que destacar la buena fertilidad de la raza, que en condiciones correctas de explotación más del 93% de las vacas cubiertas o inseminadas quedan gestadas.
Es importante destacar la docilidad de la raza debido a que a través de los años de convivencia y trabajo para el hombre, han hecho de esta cualidad un aporte genético, al ser una gran ventaja para el criador. También debido a su docilidad se alimenta y metaboliza mejor que otras razas, lo que se traduce en longevidad ya que no es raro ver toros o vacas de más de 15 años.