
Control de rendimientos cárnicos (C.R.C)
El principal objetivo del CRC es la introducción de los datos de todas las Asociaciones, centros de testaje y mataderos, de esta forma poder estudiar las mejoras genéticas de los animales tanto a nivel muscular, lechero, esquelético, etc. y así escoger los mejor animales para mejorar la raza, que serán los futuros sementales y madres.
- Muscular por el mayor incremento en la producción de carne.
- Lechero si el incremento del peso a los 120 días es cada vez mayor, significa que la raza mejora en la producción de leche o que es de mejor calidad.
- Esquelético, facilidad en el parto, esqueletos grandes con huesos finos pero bien adaptados al parto, es decir incremento de los pesos de los chotos al nacer, con un descenso de la mortalidad en el nacimiento.
- Cualquier otro indicador que nos asegure la mejora de la raza.

La información como hemos mencionado anteriormente se recopila, en las explotaciones que conforma CONABA en extensivo, semiextensivo - intensivo, en los centros de valoración y testaje (CENSYRA en Badajoz y el Centro de Aia en la cornisa Cantábrica) y en los centros de transformación, mataderos y salas de despiece.
Toda la información se canaliza a través de programas informáticos que nos facilitan tablas, gráficos, estadísticas, así como los datos de los animales controlados, (libro genealógico, número de partos, fechas de las controles de CRC, número de animales pesados, porcentaje de rendimiento de las canales, pérdida de peso en el oreo de la carne...)
La importancia del control de rendimientos cárnicos, para la conservación, mejora y fomento de la raza Blonda de Aquitania.
La base del control de rendimientos cárnicos son las pesadas.
Se diferencian varios tipos de control:
1. En extensivo, con dos o tres pesadas. La principal pesada se realiza al nacimiento, dentro de las primeras 24 horas de vida, esta es la más importante porque es una de las bases para saber la ganancia media diaria del animal. La segunda se realiza al destete, alrededor de los 210 días y la tercera indica el peso de canal al sacrificio.
2. En explotaciones semiextensivos se realiza una pesada más a los 120 días. Esta pesada es muy indicativa y nos orienta en la producción de leche de la madre, a mayor ganancia diaria de peso del ternero mayores cualidades maternales de la vaca, porque se entiende que en el periodo que va del nacimiento hasta los 120 días el ternero básicamente solo se ha alimentado de la leche materna.
3. En centros de testaje, su objetivo es evaluar bajo los mismo criterios a un lote de reproductores machos inscritos en el Libro Genealógico, es decir de raza pura, y pertenecientes a la Confederación Nacional de Blonda de Aquitania (CONABA), para la mejora en la selección de raza.
No todos los animales podrán formar parte de la muestra, solo los que superen los criterios del responsable de Mejora Genética serán analizados.
Los criterios que se utilizan son:
- Índices de CRC entre nacimiento, 120 días y 210 días.
- Libro Genealógico
- Estar exento de enfermedades
- Superar los 71 puntos tras la Calificación Morfológica.
Una vez seleccionados se procede a su estudio individual bajo las mismas circunstancias:
- Estabulación en condiciones homogéneas.
- Suministro de pienso controlado.
- Medición al principio y fin de la evolución esquelética y muscular del animal.
- Controles mensuales de pesos en báscula, desde el principio hasta el final de estudio para calcular la ganancia media diaria. (GMD)
4. En centros de transformación, mataderos y salas de despiece, los datos que obtenemos de los mataderos, es el resultado de todos los esfuerzos que hemos realizados en las ganaderías y centros de testaje. Porque digo esto, si nuestros esfuerzos están orientados a la mejora de la raza y esta es cárnica por excelencia, ¿Donde podremos ver mejor el producto final? LA CARNE
Voy a dar datos de los resultados que se obtiene en los mataderos y las salas de despiece.
- Matadero. Una vaca Blonda de Aquitania de 1.000Kg en vivo antes de llevarla al matadero, nos da un rendimiento de canal del 59% al 62%. Es decir de 590 a 620 Kg de peso canal.
Terneros y terneras de 600Kg en vivo, nos da un rendimiento en la canal del 64% al 68%. Estos nos dan 384 a 408 Kg de canal
- Salas de despiece. La canal de las vacas, en la que hemos obtenido un rendimiento del 59% al 62%, una vez deshuesada y limpia de despojos nos da un rendimiento neto de carne limpia para el consumo del 80%.
Mientras que las canales de los terneros y terneras, 62% al 65% de rendimiento respecto al peso en vivo, después de deshuesar y quitar despojos, oscila en torno al 80% y el 84% de carne limpia para el consumo.
Existen diversos métodos para calcular el peso del ternero al nacimiento.
El primero y más fiable es la báscula o romana que nos indica el peso exacto al nacimiento.
El otro método válido y muy utilizado por su comodidad, es el de la cinta métrica tradicional en centímetros o la cinta Rondo. Dicha cinta tiene dos escalas una en centímetros y por la otra cara su conversión en kilos.
El método para pesar los terneros con la cinta, consiste en medir el perímetro del tórax siendo esta una operación sencilla. Primero, se pasa la cinta por detrás de las manos del ternero a la altura del pecho y tensando la cinta con firmeza, se toma la medida en la cruz en centímetros o kilos. Si no se dispone de cinta de conversión, siempre se puede usar un metro normal y anotar las medidas en centímetros.
Algunos ganaderos de extensivo nos han comentado que cuando no se dispone de cinta y el parto se ha producido en el campo han utilizado el cinturón o alguna cuerda como recurso inmediato, luego en la cuadra han medido la cuerda hasta la señal o nudo que han hecho y han podido tomar el peso. No es una forma muy ortodoxa pero también es válida, es mejor utilizar un método improvisado que no perder el peso del animal.
Desde el UPRA francés se está trabajando junto al Instituto Elevage en el proyecto MENCONAI. Dicho proyecto trata de tomar datos de pesos al nacimiento tanto en báscula como con cinta de medida, para poder evaluar las posibles desviaciones y poder corregirlas.
Lógicamente la facilidad de parto y el peso del ternero al nacimiento están relacionados, a menor peso mayor facilidad de parto. Pero no siempre un peso elevado de nacimiento quiere decir que haya habido dificultad en el parto. Por su constitución morfológica los terneros blonda en el nacimiento son muy longilíneos, cuerpos y extremidades largos y delgados, con cabezas ligeras y estrechas, hacen que el ternero, aún teniendo un peso considerable tenga una gran facilidad para salir por el canal de parto.
"Parte de este artículo ha sido elaborado por Don Antonio Sanz para la revista numero 3 de CONABA en Septiembre del 2012".
