Calificación Morfológica

19.03.2018

CALIFICACIÓN MORFOLÓGICA

La calificación morfológica es la plasmación del animal en un momento determinado y bajo los mismos criterios y formas de calificar, es decir, el calificador valorara el desarrollo muscular, esquelético, aptitudes funcionales y el carácter racial del animal en un momento determinado de forma objetiva. Este puede estar flaco, por ser el mes de Agosto, por estar dando de mamar... o en plenas facultades alimentarias mejorando su calificación final.

Es importante a la hora de calificar la homogeneización de los criterios del calificador con los del resto de España, por este motivo no todas las personas pueden calificar. Solo calificarán aquellas personas que bajo supervisor de CONABA (Confederación Nacional de Raza Blonde de Aquitania) y de los profesionales del UPRA francés, superen los correspondientes exámenes y periódicamente actualicen sus conocimientos y criterios en los siguientes cursos de formación.

En la Comunidad de Madrid y Castilla la Mancha el calificador asignado es Antonio Sanz, pues posee todos los cursos necesarios para realizar esta función.

Solo se calificaran aquellos animales que superen los 12 meses de edad para novillos y sean Registro de Nacimiento (R.N.) y 24 meses para las hembras que sean (R.A.) y (R.N.).

Es importante conocer antes de solicitar los servicios del calificador, las partes de las vacas que van a ser observadas por este.

Antes de pasar a la conocer los 22 puntos que se califican de los animales, mencionaremos la importancia que desempeñan las calificaciones para las ganaderías y las Asociaciones Regionales y Nacionales:

  • Solo serán fruto de calificación aquellos animales que formen parte de las asociaciones que componen CONABA, en Madrid y Castilla la Mancha es ABAMA (Asociación Blonda de Aquitania de Madrid).
  • Permiten a los ganaderos conocer la evolución de los animales que se van a comprar, así, como las mejoras genéticas que transmiten a sus descendientes.
  • Realizar los mejores cruces entre animales, para mejorar las ganaderías.
  • Obtención de Cartas Genealógicas, que garantizan la pureza del animal. No pudiendo venderse animales como puros, que no superen los criterios de calificación. Y solo aquellos que estén inscritos en CONABA.
  • Así como muchas otras características de los animales.

DESARROLLO MUSCULAR

  • Anchura de la cruz: separación entre las paletillas.
  • Anchura del dorso: Desarrollo de los músculos dorsales justo detrás de las paletillas, tiene que ir en armonía con el ancho de la cruz. Las costillas redondeadas es síntoma de un buen dorso.
  • Espesor del lomo: corresponde con el lomo y el solomillo, se buscan lomos muy redondeados con surco entre ambos.
  • Redondez de la nalga: tiene que ser redondeada desde arriba hasta abaja, lo más larga posible y ancha.
  • Anchura de la nalga: hay que verla conjuntamente con el anca, pues la puntuación será la misma. Nalgas espesa, ancha y no caída.
  • Longitud de la nalga: que sea lo más larga posible desde el isquion hasta el pliegue, y sin hendidura.
  • Estado de grasa: las costillas aparecen un poco, engrasa miento en la inserción con la cola, buen color del pelo y la piel destaca. No confundir con animales cebados.

DESARROLLO ESQUELETICO

  • Caña: diámetro de los aplomos delanteros en compensación con la masa del animal, que sean fuertes.
  • Longitud del dorso: Se mide la distancia que hay entre las patas delanteras y traseras, debemos tener en cuenta la nota dada a la altura del animal pues están en consonancia. Mejor más largo que alto. Cuidado con los animales ensillados.
  • Longitud de la pelvis: está en relación con la longitud del dorso y debe ser lo más resta posible, una pelvis larga facilita el parto y rendimientos cárnicos.
  • Anchura de ancas: Se valora la distancia entre los íliones, para valorar la anchura de la pelvis. Nos fijaremos en la armonía entre la cruz, dorso, lomo, isquiones y trocánteres. Mejor cuanto más ancha.
  • Anchura de trocánteres: se mide la distancia entre ambos, para estimar la masa muscular con la anchura de ancas y longitud de pelvis. Se busca la homogeneidad con la anchura de las ancas.
  • Tamaño: Es el primer punto a valorar. Hay que tener en cuenta la longitud la las cañas delanteras (potencial de crecimiento) y la edad (morrillo y babilla). La altura mínima en macho de 1 año 125 cm y en las hembras de dos años 135 cm.

APTITUDES FUNCIONALES

  • Anchura del hocico: se busca la anchura del hocico y se compara con la frente.
  • Aplomos anteriores: tiene que estar alineados verticalmente desde la espalda hasta la pezuña y la posición del pie.
  • Aplomos posteriores: alineación vertical desde el isquion pasando por la punta del corvejón hasta el talón que debe estar ligeramente adelantado.
  • Rectitud del dorso: la rectitud en la línea dorsal.
  • Profundidad de pecho: la caja torácica que está recubierta por las costillas tiene que llegar como mínimo a la altura del codo o superarla.
  • La pelvis: será perfecta cuando es muy larga, ancha, rectangular y horizontal, con una cola que no sobresalga de la parte posterior. Por lo tanto esta calificación está relacionada con longitud de la pelvis + anchura del anca + anchura de trocánteres + anchura de isquiones.

CARACTERES RACIALES

  • La cabeza: debe ser alargada, con la frente y el morro ancho, las cejas muy marcadas. Los cuernos deben salir del moño en plano horizontal.
  • La capa: Es importante que sea unicolor, trigueña, variando del blanco amarillento al colorado suave, con aureola blanquecina en el hocico y los ojos, el vientre y las cañas. Un ejemplo de gran calidad es el pomelé.
  • La finura: Se observa en la piel y los huesos. La piel fina y suave, papada discreta y cola fina. Los huesos se observa en las cañas, estas deben ser finas y largas, tener un esqueleto fino y en proporción con el resto del animal.

Armonía: Recoge todos las puntos anteriormente descritos, si son buenos y proporcionales la armonía del animal irá en relación.